Trabajo literatura

Esta página web, ha sido el formato que he elegido para entregar el trabajo de literatura sobre la generación del 27 y un autor de elección libre de dicha generación para el I.E.S. Jorge Guillén.

Mi autor elegido ha sido Gerardo Diego, probablemente debido a la abundancia y la variedad en su obra y que en sus poesías se tratan todo tipo de temas, entre ellos la religión, el amor, o los pueblos de España.

La generación del 27

La denominada Generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927, en que se celebró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (Culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo.

Estética

Su estética se encuentra entre lo intelectual y lo sentimental, entre el concepto de inspiración y la elaboración rigurosa y técnica. Busca la belleza formal y la presencia de las preocupaciones humanas. Por un lado se puede denominar de culto pero a la vez es popular. Por úlitmo, busca la renovación pero no critica la tradición literaria española.

Autores

Los principales autores de la generación del 27 son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda, aunque muchas veces se añaden a estos Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, aunque quedan en un segundo plano. A continuación se amplia la informacion sobre cuatro de ellos, probablemente, los de mayor importancia.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Nacido en Fuentevaqueros (Granada), demuestra ser un poeta que mezcla tendencias opuestas, como son la poesía pura y el vanguardismo. Es un poeta preocupado por la belleza formal, pero en sus poemas tienen gran peso los sentimientos. Sus obras principales son "Romancero gitano" y "Poeta en Nueva York". Además de ser poeta, tambien escribe obras dramáticas en las que la mujer es la protagonista. Es el caso de "La casa de Bernarda Alba" o "Bodas de sangre". Murió fusilado al comienzo de la guerra civil.

PEDRO SALINAS

Nacido en Madrid, Pedro salinas comienza con la poesía pura y sencilla pero después escribe poemas de raíz vanguardista. Sus dos obras más importantes son "La voz a ti debida" y "Razón de amor"en las que destaca como poeta de amor. Tras la guerra civil se exilia a EE.UU. y donde desarrolla una lucha entre su confianza en la vida y las angustias que detecta en el mundo que le rodea, que queda plasmada en sus obras.

LUIS CERNUDA

Nace en Sevilla en 1902. Destaca por ser un hombre solitario e inadaptado. Los temas de su poesía son la soledad, la búsqueda de un mundo mejoro el amor exaltado e insatisfecho. Hasta 1931 se nota en el una influencia surrealista, a partir de ahí comienza un estilo propio y singular. Tras la guerra civil se exilia a Gran Bretaña. Sus obras mas destacadas son "Los placeres prohibidos", "Donde habite el olvido" y "La realidad y el deseo".

RAFAEL ALBERTI

Nació y murió en el Puerto de Santa María, en Cadiz. En sus primeras obras se nota la influencia de la lírica popular. Tras su primer libro "Marinero en tierra", se produce un giro hacia la poesía culta y vanguardista. A partir de 1931, su poesía se llena de ecos sociales y políticos. Tras la guerra civil se exilia a Francia y después a Latino América. Alberti destaca por ser un poeta prolífico y apasionado.

Trayectoria

En sus comienzos, la generación del 27 buscaba la renovación y una poesía pura y deshumanizada. A finales de los años 20 el surrealismo entró de lleno en este grupo. En la década de 1930 el principal tema de la poesía fueron los sentimientos humanos, y debido a la guerra también irrumpieron los acentos sociales y políticos en la poesía.

Tras la Guerra Civil, el grupo se dispersó, ya que la mayoría eran partidarios de la república. Federico García Lorca murió fusilado y la mayoría de los autores de la generación del 27 se exiliaron, a excepción de Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Alexaidre. La poesía de después de la guerra esta llena de dolor y nostalgia.

Gerardo Diego



Gerardo Diego nació en Santander el 3 de octubre de 1896. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró. En 1910 empieza a escribir sus primeros versos.

En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y, a partir de 1966, en un instituto de Madrid. En 1925 publica "Versos humanos" por el que obtendrá el Premio Nacional de poesía. Contiene el famoso soneto al ciprés de Silos.


Fue uno de los más activos organizadores del Homenaje a Góngora que celebró la generación en 1927, con motivo del centenario del gran poeta cordobés. Ese mismo año fundó y dirigió la revista "Carmen". Participó, con Juan Larrea y Vicente Huidobro, en el movimiento "creacionista". También sería representante del llamado "ultraísmo".

En 1941 publica "Alondra de verdad", probablemente su mejor obra. Se trata de conjunto de sonetos en que lo tradicional y lo moderno se funden genialmente.En 1947 ingresa en la Real Academia Española y en 1956 recibe el Premio Nacional de Literatura por "Paisaje con figuras". Fue premio Cervantes de Literatura en 1979, compartido con Jorge Luis Borges.

Gerardo Diego sorprende por la variedad en su poesía. Variedad de temas, de tonos, de estilos. Cultiva tanto poesía clásica y tradicional como vanguardista. Tras la Guerra Civil se volvió más tradicionalista.

Trató todo tipo de temas: religioso, amoroso, taurino, musical, pueblos de España... Gerardo Diego es la mejor imagen de la síntesis entre tradición y renovación. Es un gran maestro del arte de versificar, a lo que añade sensibilidad y sabiduría.

Murió en Madrid en 1987 el 8 de julio. De él es la primera antología de la Generación (1932).

Obra Gerardo Diego


Obras

La obra de Gerardo Diego se caracteriza por ser muy abundante y variada.

  • El romancero de la novia, 1920.
  • Soria. Galería de estampas y efusiones, 1923.
  • Manual de espumas, 1924.
  • Versos humanos, 1925.
  • Viacrucis, Santander, 1931.
  • Fábula de Equis y Zeda, 1932.
  • Poemas adrede, 1932.
  • Ángeles de Compostela, 1940.
  • Alondra de verdad, 1941.
  • Primera antología de sus versos, 1941.
  • Romances (1918-1941), 1941.
  • La sorpresa, 1944.
  • Hasta siempre, 1948.
  • La luna en el desierto, 1949.
  • Limbo, 1951.
  • Visitación de Gabriel Miró, 1951.
  • Dos poemas (Versos divinos),1952.
  • Biografía incompleta, 1953.
  • Segundo sueño, 1953.
  • Variación, 1954.
  • Amazona, 1956.
  • Égloga a Antonio Bienvenida, 1956.
  • Paisaje con figuras, 1956.
  • Amor solo, 1958.
  • Canciones a Violante,1959.
  • Glosa a Villamediana, 1961.
  • La rama, Santander, 1961.
  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra, 1961.
  • Sonetos a Violante, 1962.
  • La suerte o la muerte.1963.
  • Nocturnos de Chopin, 1963.
  • El jándalo, 1964.
  • Poesía amorosa, 1965.
  • El Cordobes dilucidado y vuelta del peregrino, 1966.
  • Odas morales, 1966. -Variación 2, 1966.
  • Segunda antología de sus versos, 1967.
  • La fundación del querer, 1970.
  • Versos divinos, 1971.
  • Cementerio civil, 1972.
  • Carmen jubilar, 1975.
  • Cometa errante, 1985.

Poemas Gerardo Diego

En este apartado se encuentran los tres poemas que he elegido de Gerardo Diego.

INSOMNIO

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura
—cauce fiel de abandono, línea pura—,
tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.


He elegido este poema por la forma de tratar un tema tan cotidiano como la imposibilidad de dormir. También me gusta el vocabulario que utiliza.

ROMANCE DEL DUERO

Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

Este poema lo he escogido porque me gusta el tema del que trata, y las palabras que utiliza para describir el río. Muestra la admiración de Gerardo Diego por el río Duero

ANTE LAS TORRES DE COMPOSTELA

También la piedra, si hay estrellas, vuela.
Sobre la noche biselada y fría
creced, mellizos lirios de osadía;
creced, pujad, torres de Compostela.

Campo de estrellas vuestra frente anhela,
silenciosas maestras de porfía.
En mi pecho —ay, amor— mi fantasía
torres más altas labra. El alma vela.

Y ella —tú— aquí, conmigo, aunque no alcanzas
con tus dedos mis torres de esperanzas
como yo estas de piedra con los míos,

contempla entre mis torres las estrellas,
no estas de otoño, bórralas; aquellas
de nuestro agosto ardiendo en sueños fríos.


Este poema lo he elegido por sus rimas, y el ritmo que tiene. Es una descripción de las torres de Santiago de Compostela, y parece dar a entender que son tan altas que estan cerca de alcanzar las estrellas.